Conoce a Dr. Pedro Pérez

Dr. Pedro León Pérez es nuestro nuevo Gerente de Programas de Salud. Trae consigo 15 años de experiencia trabajando en el Ministerio de Salud de Nicaragua -tanto a nivel local como nacional-, así como 15 años trabajando en el sector de organizaciones sin fines de lucro por el bienestar de la niñez.

Continue leyendo más acerca del Dr. Pérez abajo.

Dr. Pedro Pérez, Gerente de Programas de Salud.

¿Por qué decidió trabajar toda su vida en temas de salud?

Por mi compromiso con el trabajo y servicio hacia los demás, en particular, con aquellas personas que están en condiciones de mayor vulnerabilidad, que tradicionalmente han sido excluidas o que no tienen la oportunidad de acceder a mejores condiciones de vida.  Desde muy joven conoci las dificultades y limitaciones que viven las personas con discapacidad, y trabajar por la salud y bienestar de un niño o una niña con discapacidad, brindarle esa atencion y estimulacion que necesitan para desarrollar su potencial de vida, me ha brindado satisfacciones tanto en lo profesional como en mi crecimiento espiritual.

¿Cuáles son sus impresiones acerca de los líderes comunitarios (Promotores de salud. Comités de Salud, Consejeras de Salud y Madres Voluntarias)?

Algo que me impresiona mucho, es que lideres/as comunitarios, te movilizan a la acción. Motivan y alientan a otros/as para lograr objetivos comunes por la salud local, y nos inyectan su energía y compromiso para desarrollar el trabajo colaborativo necesario, que permite hacer cambios y desarrollar actitudes, prácticas y ambientes  saludables a nivel familiar y comunitario.  Algo muy importante es que promueven el saber comunitario y fortalecen conocimientos y capacidades individuales y también colectivas para mejorar la salud en sus territorios.

¿Cuáles son los retos que percibe en el desarrollo de los planes de trabajo de AMÓS en las comunidades donde servimos?

  • Es necesario generar evidencia concreta sobre los resultados que la comunidad organizada, con el apoyo de AMOS, está logrando en los territorios  donde trabajamos.
  • Será fundamental que promovamos nuevos liderazgos (incluyendo juventudes) que motiven a las comunidades para que participen, de forma organizada y sostenida, en su propio desarrollo y mejora de la salud comunitaria.
  • Los efectos del cambio climático pueden generar periodos de sequía prolongados y afectación de cosechas, lo cual puede incrementar los niveles de desnutrición infantil o las inundaciones pueden afectar fuentes de agua y crear condiciones para incremento de enfermedades endémicas de alto impacto en la población.

¿Cuáles son las fortalezas que ha encontrado en la organización comunitaria, conseguida gracias al trabajo conjunto con AMÓS? ¿Cómo espera aprovechar esas fortalezas?

  • Una excelente red de promotores/as de salud comunitaria organizada, articulada, bien coordinada con las autoridades locales y  con capacidades y conocimientos actualizados para atender la principal problemática de salud local;
  • Un alto compromiso social y cristiano para promover el bienestar del prójimo y la salud de la población mas necesitada en las comunidades;
  • Una estructura comunitaria sólida (los comités locales de salud) que trabaja con y para la comunidad, los temas de prevención y atención de problemas prioritarios en salud, con participación juvenil significativa y reconocimiento de participación activa de las mujeres.
  • Actitud de servicio y compromiso con otras personas (principalmente las más necesitadas) con base en la fe y el cumplimiento de valores como la solidaridad, el respeto, el trabajo colaborativo y el amor hacia las personas que servimos.

¿Por qué es esencial continuar apoyando la misión de AMÓS?

Porque con el apoyo de todos y todas, seguiremos trabajando para fortalecer capacidades y liderazgo de lideres/as locales a nivel comunitario en áreas rurales altamente vulnerables, para que puedan brindar atención primaria a personas que pertenecen a grupos de alto riesgo como mujeres embarazadas, niños menores de 5 años y pacientes con enfermedades crónicas. La identificación oportuna de factores de riesgos puede salvar vidas. Esto y muchas otras acciones preventivas, es lo que promotores de salud están haciendo en sus comunidades, con fe y devoción, y es parte esencial de nuestra misión.

Recent Posts

  • 15 Historias de Esperanza: #15 de 15… ¡Fila Grande!

    Gracias por acompañarnos a leer estas 15 historias de esperanza. Confiamos en Dios para seguir avanzando en nuestra misión de prevenir y tratar enfermedades en las 25 comunidades vulnerables en las que servimos y agradecemos por lo que hemos logrado juntos en estos 15 años de trabajo. La historia de hoy es sobre un brote... Read More
  • 15 Historias de Esperanza: #14 de 15… ¡Anita!

    Esta historia de esperanza nos recuerda cómo tu apoyo es crítico para ayudar a los Promotores de Salud a prevenir las muertes de mamás y bebés en las comunidades a las que nos ayudas a servir. Una joven de 24 años estaba embarazada. Su nombre es Anita. Cuando ella se embarazó su marido la dejó... Read More

Responses

Respond

Your email address will not be published. Required fields are marked *